Imagen: Fundación Terram |

Desde hace trece años que Chile enfrenta una importante sequía. La falta de lluvias, el calentamiento global y las olas de calor han afectado a diversas comunidades y ecosistemas, los cuales se han visto obligados a tomar medidas para contrarrestar esta crisis hídrica.

Por: Jorge Fuentes y Fernanda Arancibia

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, anunció hace algunas semanas la implementación de un plan de racionamiento del agua potable, debido a la inmensa crisis hídrica que azota nuestro país. En paralelo, Chile participó en la cumbre de Estocolmo +50, una instancia en la que se tocaron temas relacionados con las grandes problemáticas medioambientales que sufre el planeta.

Estas dos situaciones ponen sobre la mesa la gran dificultad que el Gobierno ha tenido para controlar las amenazas climáticas, que cada vez serán más frecuentes, tanto en Chile como en el mundo.

Plan de racionamiento

¿En qué consiste el plan de racionamiento del agua? Este consta de cuatro etapas o estados, que están basados en el flujo y la cantidad de agua presentes en el río Mapocho y en el río Maipo. Lo ideal es que se logre identificar de manera correcta el tiempo que estos ríos cubren de la demanda y qué recursos extra serán necesarios. Sigue una estructura similar al conocido plan “Paso a Paso”.

Alerta Verde

La primera fase es la menos crítica. Principalmente se realizarán acciones de difusión, las que buscarán ahorrar agua y limitar su uso en las diferentes comunas. Además, les entrega prioridad a las aguas subterráneas. Aplica cuando el río Mapocho no da abasto y requiere recursos extra o cuando el río Maipo necesita más caudales para cubrir la demanda en su totalidad.

Alerta Temprana Preventiva

En esta segunda fase, la prioridad la tiene el informar a la población. Se restringen las presiones y se evalúa la opción de algunas medidas administrativas, a través de la Verificación de Recursos de Emergencia. Ambos ríos, el Mapocho y el Maipo, deben cumplir con ciertos criterios entregados por la Dirección General de Aguas, para estudiar la implementación de un estado de sequía oficial.

Alerta Amarilla

En la tercera fase lo principal es la implementación de un plan de ajuste de las presiones, las cuales se ven reducidas para ahorrar agua. También se preparan algunos recursos de emergencia, se realizan acciones para informar a las personas y se evalúa la implementación de medidas excepcionales, como una intervención a los cauces. Aplica cuando el río Mapocho no logre cubrir más de diez días de demanda o cuando el río Maipo no llegue a los dos meses.

Alerta Roja

Esta última fase es crítica. Se realiza un plan de cortes rotativos de agua potable, los que no durarán más de 24 horas, y se pone en marcha la utilización de los recursos de emergencia para abastecer a los clientes críticos, como los servicios de salud, por ejemplo. También se evalúa la implementación de medidas excepcionales más extremas.

En cuanto a los cortes de agua, estos son informados con anticipación y se aplican a un sector a la vez. Los cortes producidos en los sectores abastecidos por el río Mapocho son cada cuatro, seis o doce días, dependiendo de a cuántos sectores afecte, mientras que los abastecidos por el río Maipo son siempre cada seis días. Se calcula que, en esta fase, hay más de un millón y medio de clientes afectados.

Si no puedes visualizar el contenido haz clic aquí.

Considerando el funcionamiento del plan de racionamiento, conversamos con Rodrigo Robles, ingeniero civil industrial de la fundación “Somos Agua”, quien declaró que este debería ser complementado por otras medidas. Las principales industrias, como la agrícola y forestal, son aquellas que consumen más agua en nuestro país por lo que además debería considerarse implementar planes a nivel nacional como local que regulen y promuevan una armonización con el medio ambiente.

Si no puedes visualizar el contenido haz clic aquí.

 

Estocolmo +50

La cumbre de Estocolmo +50 conmemora los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, instancia que se considera como la primera conferencia mundial exclusivamente dedicada al medio ambiente. Entonces, Estocolmo +50 aparece como una oportunidad única para hablar de los diversos problemas que todavía no se pueden solucionar.

Imagen: Organización para el Desarrollo Sustentable

¿Qué se habló allí? En general, desgracias. La mayor parte de las reuniones estuvieron repletas de arrepentimientos y países culpando a otros países. Los desarrollados fueron los más señalados, mientras que los que aún se encuentran en desarrollo, como Chile, fueron defendidos, argumentando que no poseen los recursos para contrarrestar la contaminación y todos los problemas que Estados Unidos, China y todas las naciones poderosas generan en el medio ambiente. 

La principal conclusión a la que se llegó es que, si no actuamos ahora, el planeta como lo conocemos dejará de existir. António Guterres, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expresó que “el bienestar mundial está en peligro, en gran parte porque no hemos cumplido nuestras promesas sobre el medio ambiente”.

Sin embargo, no todo fue tristeza y contrición. Entre un cielo plagado de nubes, un rayo de luz apareció y dejó un minúsculo pero creciente sentimiento de esperanza en las personas. Los jóvenes. Su compromiso, que parece inquebrantable, ya fue demostrado en diversas protestas a lo largo del mundo, pero ahora se pronunciaron en el foro de participación de la cumbre y dejaron un mensaje claro: debemos actuar.

De hecho, al terminar las reuniones, se redactó una declaración final, en la que se destaca la importancia de la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones políticas dirigidas al sector medio ambiental. El argumento es que el diálogo entre generaciones incluye visiones innovadoras más a futuro. 

En un documento redactado por el Grupo de Trabajo Juvenil Estocolmo +50 se lee: “es momento de ir más allá de palabras vacías y de las promesas rotas”. Y efectivamente es el momento, tanto en Chile como en el mundo.

Si no puedes escuchar el reportaje haz clic aquí.