Imagen: National Geographic.

El trasplante de órganos es vital en Chile, ya que constituye la única opción de tratamiento para 2.230 personas que actualmente se encuentran en lista de espera, según información proporcionada por la Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplantes de Órganos y Tejidos (CNPT).

Por: Benjamín Rojas.

El 25 de julio de 1996 se publicó el Decreto 657, que declaró el día 27 de septiembre como el Día Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos. Esto se realizó en honor de Pamela Andrea Toledo Ortiz, quien falleció a los doce años el 27 de septiembre de 1995 y fue la primera donante voluntaria de órganos a una edad temprana en la historia de Chile.

Los trasplantes están normados por la Ley 19.451 y Ley 20.413. Estas garantizan el derecho de las personas a ser receptoras de órganos cuando lo requieran, y, también, establece el principio del donante universal, que consiste en que toda persona a partir de los 18 años es considerada donante de órganos después de su fallecimiento. Sin embargo, si una persona no quiere ser donante, puede cambiarlo en el Registro Civil cuando obtenga o renueve su cédula de identidad o la licencia de conducir. Además, esta ley establece que no se puede facilitar ni divulgar información que revele la identidad del donante o la del receptor.

Tipos de donantes

En el marco del Día Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos, en el programa Módulo 2 de Radio UC, se entrevistó a la doctora Magdalena Vera, médica intensivista y subdirectora de posgrado de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. En esta instancia, afirmó que hay dos tipos de donantes: “En Chile existe la donación proveniente de muerte encefálica, que son los pacientes fallecidos y, existe también la posibilidad de realizar la donación de vivo, pero eso ocurre para determinados órganos solamente, que es lo que ocurre en el caso de riñón por ejemplo o en el caso de trasplante hepático”.

En la misma línea, en el caso de los donantes provenientes de muerte encefálica, antes de ser donantes efectivos, pasan por un proceso riguroso que es detallado por el médico tratante: “Cuando llega un paciente a un hospital o a un determinado centro, nosotros hablamos de posibles donantes, que son aquellos pacientes que por ejemplo tienen un traumatismo encefalocraneano o tienen un accidente cerebrovascular y que, además, llegan con compromiso de conciencia”. Así, Vera señaló que “lo que ocurre en estos casos es que estos pacientes tienen que recibir un tratamiento neuro-crítico intensivo”, es decir, estabilizar las funciones vitales del paciente, prevenir complicaciones secundarias, y optimizar la recuperación neurológica mediante el uso de tecnologías y medicinas específicas a cada caso.

Posterior a esto, si el paciente sufre un deterioro en su condición, evoluciona a muerte encefálica, convirtiéndose de esta forma en potenciales donantes y, finalmente, en donantes efectivos. Al respecto, Vera es tajante sobre la rigurosidad con la que los equipos médicos cumplen sus funciones: “Hay que tener súper claro que la función de cada equipo es extremadamente rigurosa, y en ese sentido yo creo que hay que transmitirle confianza a la población de que un paciente no se va a dejar morir para que sea un donante. Eso no ocurre”.

Para mayor información respecto al trasplante y donación de órganos en Chile, visita el sitio Yo Dono Vida del Ministerio de Salud.