Imagen: Vergara 240, UDP

En 2015, Catalina May, periodista de titulada de nuestra Universidad, y Martín Cruz, director de sonido, decidieron comenzar con un proyecto independiente bajo el lema: Historias de libertad, sus protagonistas y paisajes sonoros. Hoy, diez años después, Las Raras Podcast disfruta del éxito de su último trabajo y se encuentra en miras de un nuevo e inédito lanzamiento para mayo de este año.

El pasado mes de marzo se realizó la cuarta edición de los premios Ondas Globales del podcast. Este evento realizado por PRISA Audio, Cadena SER y el medio español EL PAÍS, reveló los ganadores de sus 16 categorías, donde Te busco, podcast chileno producido por Las Raras fue reconocido en la categoría Mejor Diseño Sonoro. En palabras de Jaime Serra, Secretario General de los premios, el reconocimiento fue concedido a Martín Cruz «por acompañar de manera única una memoria personal con un ejercicio de musicalidad y ritmo lleno de identidad, donde los paisajes sonoros, el foley o la música original no son efectistas y son capaces de ser sofisticados e inmersivos sin tapar la trama de la serie”.

 

¿De qué trata Te busco?

Te busco reconstruye parte de la vida de Catalina May, quien fue atropellada cuando tenía 23 años, dejándola al borde de la muerte. Como secuela quedó con amnesia, con la mitad del cuerpo quebrado y con un trauma del que nunca hablaba. Veinte años después empieza una búsqueda para reconstruir lo que realmente le pasó y para tratar de encontrar al hombre que la atropelló. Así, esta producción se convierte en la primera serie de Las Raras, un documental sonoro en ocho episodios narrado en primera persona y en tono policial.

En conversación con Módulo 2, el magazine de Radio UC, Catalina comenta que la idea de hacer Te busco surge en un momento de cambios, donde buscaban utilizar algún nuevo formato. «Yo tenía la intuición de que esta historia mía, del pasado, de mi atropello, del no saber quién me había atropellado (…), qué pasó esa noche, podía ser la materia prima, el punto de partida para hacer un podcast documental en tono policial», dice May. En base a esa idea, con Martín decidieron hacer esta serie con tono policial y en primera persona, algo inédito para el formato utilizado en las seis temporadas anteriores de Las Raras, donde solían narrar las historias de terceros.

A su vez, Martín Cruz comenta que «una de las premisas en términos del producción fue que había que grabarlo todo, porque era una investigación que se desarrollaba en tiempo real. Entonces, cualquier suceso, cualquier evento que fuera importante para la historia, cualquier giro, cualquier descubrimiento tenía que ser registrado mientras sucedía. (…) Aquí sabíamos cómo empezaba, pero no sabíamos cómo se desarrollaba ni cómo iba a terminar».

 

El diseño sonoro: más allá de las palabras

Los Premios Ondas Globales destacaron la identidad y lo inmersivo del diseño sonoro realizado por Martín. «En Las Raras, desde siempre, hemos tenido un acercamiento al sonido que es mas allá de la palabra hablada, que es obviamente uno de los vehículos principales en cualquier tipo de podcast narrativo o documental. Hay otros sonidos y elementos sonoros que son importantes y que son narrativos también: la música, los silencios, los ambientes, los paisajes sonoros. En el caso de esta historia, queríamos ver cómo los elementos propios iban a ser un elemento central», dice Cruz. De esta forma, Martín creó una identidad partiendo de la sonorización de la ciudad. Desde la pregunta ¿cómo suena Santiago?, desarrollo un diseño característico y determinante para este podcast. «Me propuse grabar activamente ambientes y sonidos propios de Santiago en distintos lugares (…), cómo suenan los pájaros, cómo suena la ciudad, cómo suenan las calles, la lluvia, un campanario de una iglesia, las voces de la gente», comenta Martín. Además, Cruz destaca como elemento la música original del podcast creada por Andrés Nusser, vocalista de la banda chilena Astro.

Catalina, quien da vida a la voz narradora de este podcast, resalta la grabación de acciones reales, en el momento en que suceden, para enriquecer una narración sonora, como también la utilización de material de archivo, un elemento que revelaba cosas desconocidas durante el proceso de investigación.

 

¿Qué viene para Las Raras Podcast?

Martín reconoce que el premio a Mejor Diseño Sonoro es «supero lindo e importante» para ellos, principalmente porque ocurre en España, un país que en los últimos años ha destacado enormemente por su gran cultura podcastera. Además, menciona que Chile, a pesar de ser un país pequeño, «goza de una bastante buena reputación en términos del producción de podcast. (…) Chile siempre ha marcado presencia en los premios internacionales de podcast». En base a eso, considera que Las Raras tiene un rol en la industria y se sienten parte de la historia de este formato en Chile: «Hemos sido testigos del crecimiento de este medio de comunicación y de esta industria», menciona el Director de sonido.

Este nuevo reconocimiento, llega justo en la celebración de los diez años de trayectoria de Las Raras y por ello, Catalina cuenta que este año lanzarán su primer disco: un álbum que estará disponible en vinilo y digital. «Es un álbum hermoso de paisajes sonoros y música original de Las Raras, que vamos a lanzar en mayo en un festival de podcast en Madrid y que todos van a poder escuchar en Spotify», expresa Catalina.

Si quieres escuchar las siete temporadas de Las Raras Podcast, puedes buscarlos en todas las plataformas de audio y en www.lasraraspodcast.com. También, a continuación puedes ver la entrevista completa a Catalina May y Martín Cruz en Módulo 2 (ver desde el minuto 13:56 a 32:24).