Imagen: RadioUC. 

En una nueva edición especial de Radio UC Podcast, el periodista y guionista Nicolás Alonso fue el invitado central para conversar sobre su más reciente proyecto sonoro: “Necesito poder respirar: la vida de Jorge González”.

Por: Millaray Zavalla Velozo

El miércoles 2 de abril se llevó a cabo el estreno de la nueva temporada de Radio UC donde se entrevistó a Nicolás, exalumno de la Universidad Católica, quien recordó sus inicios en la radio con el programa “Por amor al arte”, una propuesta cultural que marcó su paso por la emisora universitaria. “Es bonito que sigan haciendo programas así”, señaló, destacando la importancia de los espacios de creación joven en medios universitarios como Radio UC.

Sobre el proceso detrás del podcast, el guionista explicó que la investigación tomó cerca de un año, entre recopilación de entrevistas, trabajo de archivo y la escritura de guiones. Junto a su co-investigador Jorge Aspillaga, lograron reunir más de 30 testimonios de personas cercanas a González, desde amigos y músicos hasta amores del pasado. Una de las entrevistas más esperadas fue la del propio Jorge González, quien accedió a conversar con Alonso en su departamento en San Miguel. “Conversamos dos tardes enteras hasta que no se me ocurrieron más preguntas que hacerle”, relató el periodista.

Una de las claves del éxito del podcast, según Alonso, fue haber encontrado una mirada propia sobre González antes de acercarse al artista. “Queríamos entender primero qué era lo que queríamos contar. ¿Cuál era el Jorge que nos hablaba a nosotros?”, explicó. Esta perspectiva permitió crear una narrativa honesta, sin caer en clichés ni repetir lo que ya se había dicho en otras biografías o documentales.

La decisión de que Alonso fuera también el narrador de la serie fue parte de la búsqueda de una voz auténtica para contar la historia. “Sentíamos que en un documental sonoro sobre Jorge González, que es una persona tan verdadera, tenía que sentirse muy verdadero. Por eso lo tenía que narrar yo”, afirmó. Con dirección de Trinidad Piris y música original de Luciano Correa, el podcast logra construir un universo sonoro coherente con las distintas etapas de la vida del músico, adaptándose a las tecnologías y estéticas de cada época.

Durante la entrevista en Radio UC, Nicolás también reflexiona sobre el auge del formato podcast y su potencial como medio narrativo. “El podcast es como una película imaginaria: la persona que escucha es quien tiene la cámara en la mano. Tiene algo muy íntimo, que permite jugar con la memoria emotiva del oyente”, explicó. Para él, más que competir con la crónica escrita o el documental audiovisual, el podcast ofrece una experiencia sensorial distinta, donde la imaginación del oyente es parte activa del relato.

Finalmente, Alonso se mostró optimista sobre el futuro del formato y su relación con el periodismo narrativo. “No creo que el podcast venga a reemplazar la crónica, pero sí creo que es una plataforma donde esas historias largas, con mirada, pueden encontrar un nuevo hogar”, concluyó.

Es una conversación imperdible sobre la vida, la música y el arte de contar historias en clave sonora. Si deseas escuchar la entrevista completa revisa el video a continuación, desde 03:07:12 hasta el 03:25:50.