El Oficio de Sobrevivir: oficios post pandemia

La pandemia golpeó fuerte a todos a lo largo del mundo. Sin embargo, los oficios callejeros fueron los más afectados, ya que no pudieron desarrollarse en su escenario: la calle. Salimos a las distintas esquinas y barrios de Santiago a conocer sus historias. ¿Cómo fue tener un concierto por Zoom para un grupo de músicos callejeros? ¿Qué sensaciones tenían los conductores de Uber cuando salían a manejar en plena pandemia? Esta es la forma en que los oficios sobrevivieron al coronavirus.

<!-- [et_pb_line_break_holder] --><iframe src="https://cl.ivoox.com/es/player_es_podcast_1421608_zp_1.html" width="100%" style="border: 1px solid #FFFFFF;" height="400" frameborder="0" allowfullscreen="0" scrolling="no" ></iframe>
Carlos Muirhead lleva 5 años dedicándose exclusivamente a ser Uber. Sin embargo, la pandemia, el alza sostenida de la bencina y el poco compromiso del gobierno ha hecho cada vez más difícil su trabajo. A través de un recorrido en su auto, te contamos su vida y cómo ha podido sobrevivir con su oficio en momentos de incertidumbre.

Simón Croquevielle, Tomás Mandiola y Patricio Torres

Estudiantes de periodismo, Trabajo realizado en Taller de Periodismo Radial

Lucía Diaz y Ana María Espinoza relatan su historia como quiosqueras en distintos lugares de Santiago y los desafíos que han tenido que vivir con sus quioscos cerrados frente al estallido social y la pandemia.

Anita Montes y Javiera Ostertag

Estudiantes de periodismo, Trabajo realizado en Taller de Periodismo Radial

En Avenida La Paz 51, comuna de Recoleta, está la Pérgola de las Flores de Santa María. Ahí, los floristas Teresa, Arturo y Marcelo nos cuentan cuáles son las espinas en sus corazones, los problemas que trajo la pandemia y cómo la Pérgola es su insumo de vida.

Javiera Mateluna y Francisco Noguera

Estudiantes de periodismo, Trabajo realizado en Taller de Periodismo Radial

Acompañamos en un improvisado concierto en la Plaza de Armas al Grupo Valparaíso, para conocer la realidad que ha tenido la banda antes y después de la pandemia. Con más de cuarenta años de trayectoria, son un grupo de música andina, que realiza covers de distintos autores como Víctor Jara, Illapu o León Gieco; y que, en pandemia, tuvo que adaptarse para sobrevivir, sin poder salir a las calles a ganarse el pan. También, conocimos la realidad de un músico emergente de 21 años, Vicente Tapia, que se integró al grupo de cumbia La Cuarta Pared en pandemia, viviendo su bienvenida y participación totalmente online.

José Tomás Asenjo y Pablo Marió

Estudiantes de periodismo, Trabajo realizado en Taller de Periodismo Radial

Guillermo ha trabajado como zapatero durante toda su vida. Siempre aprende algo nuevo porque como él dice, “todo tiene reparación”. Este zapatero nos cuenta la historia de este oficio cada vez menos popular.

María Jesús Doberti y Soledad Rodríguez

Estudiantes de periodismo, Trabajo realizado en Taller de Periodismo Radial

En este capítulo, nos recibió en su estudio Yerko Jara, destacado tatuador y dueño de Mantra Tattoo. Conversamos sobre el arte del tatuaje, los problemas que los tatuadores tuvieron que superar durante la pandemia y la popularidad que ha adquirido esta técnica entre los chilenos. Además, conocimos la visión de Felipe Vásquez, tatuador aficionado que se adentró en este camino en pleno encierro.

Sofía Carrasco y Emy Salazar

Estudiantes de periodismo, Trabajo realizado en Taller de Periodismo Radial