En entrevista con Página 33, el actual presidente FEUC abordó las tensiones con los movimientos estudiantiles, las críticas por su postura valórica y el gran desafío de reactivar la participación en la UC.
Por Trinidad Paredes
Desde noviembre de 2024, la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), liderada por el movimiento Solidaridad, ha marcado un cambio de tono en la política universitaria respecto a los últimos ocho años consecutivos de la Nueva Acción Universitaria (NAU).
Luego de cinco meses en el mando, Tatán Joublan, presidente de la FEUC, se refirió a los principales desafíos que han enfrentado tratando de representar a una comunidad diversa y cómo buscan mantener una comunicación abierta y coherente con sus principios y el estudiantado.
¿Cuáles consideras que son los principales desafíos que enfrentan como federación?
Creemos que la generación nueva tiene unas ganas y formas de vivir la universidad diferentes a las de mi generación, pero el principal desafío sigue siendo generar participación en la universidad. Que la gente encuentre su propósito dentro de la institución y nosotros preocuparnos de que se establezcan los mínimos para que los estudiantes puedan desarrollarse de manera plena en los campus.
¿Cómo calificarías el trabajo que han hecho en estos primeros meses?
Una calificación no me queda cómoda, yo creo que hay que ver el proceso completo. Hay autocríticas que surgen en el proceso, pero como federación estamos muy contentos. Más allá de las diferencias políticas que surgen naturalmente, hemos podido trabajar en conjunto por los estudiantes y sobre todo priorizando escuchar en los patios lo que quiere el estudiantado.
Sobre la comunicación con los centros de estudiantes, ¿crees que sea buena?
Nosotros hemos trabajado con distintos representantes y centros de estudiantes. Yo mismo abrí una agenda para conversar con ellos, pero, lastimosamente, muy pocos centros de alumnos se inscribieron e incluso ningún movimiento lo hizo. Entonces, yo creo que ese ánimo de conversar y dialogar, por parte de la federación está totalmente, no sé si tanto de los demás.
¿Por qué piensas que centros de estudiantes no quieren tener este diálogo con ustedes?
Más que los centros de estudiantes yo diría que los movimientos, y de los movimientos que no están acostumbrados a una federación de derecha. Yo creo que sentarse a dialogar a ellos no les beneficia.
En torno a las controversias del último tiempo, ha habido distintas reacciones de muchos sectores, por ejemplo, la publicación del 25 de marzo por el día del niño por nacer o la del día de la mujer con la frase “ni un paro más”, ¿piensan que reciben este tipo de reacciones porque son de derecha, porque piensan diferente?
Nosotros como federación sabemos que trabajamos para todos los estudiantes, pero sí somos distintos a la anterior: tenemos prioridades distintas, temas que nos mueven más que a las federaciones pasadas. En ese sentido, hay una diferencia básica, y es que nosotros vamos a tocar otros temas que son de nuestro interés.
Respecto a la publicación del 25 de marzo, me parece súper preocupante, no la manifestación, pero sí la frase “aborto por si sale solidario”. Es algo sumamente violento, donde derechamente no nos quieren vivos a los que pensamos de tal manera. Creo que, en un espacio como lo es la universidad, donde se tiene que buscar la verdad y el diálogo, no me parecen estos argumentos descalificativos por pensar de una manera distinta que es sumamente válida.
¿Crees que haber utilizado plataformas, como el Instagram oficial de la FEUC, para expresar sus ideales fue correcto?
Nosotros fuimos electos democráticamente, la gente sabe perfectamente qué es lo que pensamos, y vamos a seguir en esa línea. Nosotros sí tenemos posturas políticas, que nunca las hemos ocultado, y van a seguir siendo así. Eso no quita el hecho de que trabajemos siempre por todos los estudiantes. Seguimos firmes en eso.
En el contexto de un año electoral, en una entrevista al Mercurio mencionaste que como federación no harán ni un tipo de apoyo a ni un candidato, ¿sigues manteniendo esa posición?
Sí, la sigo manteniendo.
Y, a pesar de las opiniones personas que distintos miembros de la federación tengan, ¿no utilizarán las redes sociales oficiales para dar algún tipo de apoyo?
No, no lo vamos a hacer.
El fin de semana pasado se llevó a cabo la jornada de trabajos FEUC en la comuna de Colina. Tatán mencionó que se realizó en un sector catalogado como “zona roja” por dicha municipalidad debido a su alta exposición al narcotráfico. El objetivo fue mejorar la sede, los puntos de encuentro de estas viviendas y apoyar a niños del sector que se veían en una situación vulnerable ante narcotraficantes cerca.
Para el presidente de la FEUC, este tipo de experiencias permiten que quienes participan puedan conectar con realidades vulnerables, de manera que pueda ver y contagiarse del sentido de urgencia a tratar estos problemas sociales. Además, se suman al legado que Tatán menciona: “Poner énfasis en las prioridades del país, como combatir el narcotráfico y tener lugares seguros para nuestra gente principalmente”.
Finaliza enfatizando en sus intenciones de repetir la actividad y continuar impulsando instancias de vinculación social, pero depende del presupuesto.