“Palomita Blanca”: Cronología de un estreno fallido

En 1973, a solo un mes de ser exhibida, el golpe de Estado irrumpió en nuestro país, obstaculizando cualquier posibilidad de que la película fuese mostrada. Las cintas de este filme de 125 minutos estuvieron guardadas en los estudios de Chilefilms, permaneciendo ocultas por casi dos décadas hasta que fueron rescatadas. Esta es la sucesión de eventos tras la recuperación de un clásico del cine chileno.

Autor: Mattias Sandoval Gatica (@mattibenja)

Fue tanto el éxito de su novela “Palomita Blanca” que al escritor Enrique Lafourcade le llegaron varias propuestas para que su trabajo se materializara en una película. Su obra sobre una relación imposible entre dos adolescentes de distintas clases sociales ambientada a inicios de la década los 70 alcanzó 40 ediciones diferentes. Con más de millón de copias comercializadas en el país, es hasta hoy uno de los títulos más vendidos en la historia de la literatura chilena.

El autor aceptó una de las ofertas, pero solo con una condición: el director debía ser Raúl Ruiz, quien para entonces se coronaba como uno de los realizadores audiovisuales más importantes de nuestro país, con cintas destacadas como “Tres Tristes Tigres” (1968) y “La expropiación” (1973). “Se escogió al mejor director del momento en Chile, Raúl Ruiz, quien se volvió loco con tanto dinero para la filmación. Se sintió genio y no rodaba sino cuando el cuerpo se lo pedía. Nunca antes se había gastado en Chile tanto celuloide. Por cada 10 pies de cinta filmada, se ocupaba uno”, señaló Lafourcade a la periodista Carmen Rodríguez para El Mercurio en 1992. Sin embargo, el artífice de la historia también le dio una condición a Ruiz: “no podía apartarse más del 50 por ciento de la historia original”.

 

Ruiz aceptó y dijo nunca haberse sentido presionado por parte de Lafourcade en la creación ni en el desarrollo de la historia en la película. “Teníamos ideas políticas opuestas y yo le dije que encantado haría la adaptación si me daba total libertad. Aceptó y confió en mí (…) los que andaban con más ganas de meter mano eran los productores, quienes querían una love story a la chilena. Cuando vieron que yo empecé a hacer otra cosa, se pusieron nerviosos”, dijo Ruiz a La Tercera en 2003.

Escena de los protagonistas en “Palomita Blanca”.

El proceso en busca de los protagonistas había comenzado. Los financistas de la película —entre los que se encontraban Hernán Fishman y León Tchimino— se aseguraron de tener una fuerte campaña publicitaria. La convocatoria fue masiva sobre todo gracias al medio La Tercera, que hizo un llamado a todas las mujeres que quisieran interpretar el papel de María, la joven protagonista del filme. “En ese tiempo no existía esa ansiedad por ser famoso. No como ahora con los reality shows. Aún así, la búsqueda de la muchacha protagonista desató una gran fiebre”, recuerda Sergio Trabucco, productor de la película. 

Las filas que se armaron en el estudio de Chilefilms para el casting de María alcanzaron hasta dos manzanas enteras de la comuna de Las Condes, precisamente a la altura de Manquehue con Colón. Ahí diversas jóvenes, la mayoría vestidas como colegialas de la época esperaron poder mostrar su talento con el sueño de convertirse en “Palomita Blanca”. “Después de como unas mil muchachas que pasaron por Chilefilms, dimos con Beatriz Lapido, la chica que finalmente escogimos”, mencionó Ruiz a La Tercera en 2003. Su facilidad para aprenderse los diálogos y el acento natural que ella poseía fue lo que llamó la atención del director y del equipo en general. “Me acuerdo que alguien la vio llegar de lejos y dijo: ‘Esa es la palomita blanca’”, agregó.

Video de jóvenes en la fila para el casting de “Palomita Blanca”.

Para Ruiz, este proceso de selección fue muy importante. No tan solo para saber quién se convertiría en el rostro de “Palomita Blanca”: además para poder armar un poco la historia que llevaría a la pantalla grande, la cual dista de la narrada en el libro. Esto ya que a cada joven que se presentaba para el casting, él le pedía que le contara su visión respecto a la novela de Lafourcade y “cuando ya tenía cuarenta versiones, todas diferentes, ahí (recién) la leí yo (la novela). Diría que tomé la novela como línea argumental, pero tomé mucho también de la visión que me dieron las niñas”, señaló el director al medio nacional La Época en 1990.

Proceso de casting de “María”, la protagonista de “Palomita Blanca”.

Sin embargo, el proceso de selección para el protagonista masculino de la historia no fue tan difícil. Para Ruiz, de todos los jóvenes que se presentaron a la audición, Rodrigo Ureta era el único que tenía un claro acento burgués, “medio arrastrado”, como lo señalaba él, por lo que encajaba a la perfección con lo que querían que el personaje representara. 

 

La película empezó a grabarse en marzo de 1973 y terminó su rodaje el 25 de julio de ese mismo año, fecha que calzó con el cumpleaños del director, quien por esta razón llegó tarde a la fiesta que tenía preparada junto con su familia y amigos. Pero entonces no primaba precisamente un clima para el festejo, recuerda el director en una entrevista a El Mercurio: “Todos ya sabíamos que algo raro iba a pasar en el país. No sabíamos qué, pero estábamos seguros de su inminencia”.

 

Ese “algo” fue el golpe de Estado, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, justo en el mes donde se tenía pensado estrenar la película, algo que no ocurrió. “Cuando viene el golpe, todo se desintegra. Algunos (del equipo) huyen del país, otros se dedican a hacer otras cosas. Entonces se produce una desintegración completa, uno de repente preguntaba ‘oye, ¿qué habrá pasado con fulano de tal? ¿Has sabido de él?’ ‘No sé’. Eso era. Entonces es el desamparo completo. La pérdida completa de saber del otro”, dice Silvio Caiozzi, director de fotografía de “Palomita Blanca”. 

Beatriz Lapido en el set de “Palomita Blanca”.

”.

Imágenes de grabación de una escena en “Palomita Blanca”.

De película a -más bien- un documental 

Las cintas de “Palomita Blanca” finalmente pudieron ver la luz solo dos décadas después de su realización. Esto luego de haber sido guardadas en las instalaciones de Chilefilms por órdenes de las autoridades de ese entonces. 

Tras el triunfo del “NO” en el plebiscito nacional de 1988, y el inicio de la transición para volver a la democracia en Chile, la industria cinematográfica del país volvió a florecer. 

El productor, cineasta y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fernando Acuña, dice que en época de dictadura se hicieron muy pocas producciones nacionales. Esto debido a que la mayoría de los directores tuvieron que partir al exilio. “En dictadura, el promedio de películas realizadas en el país fue de una cada dos años; actualmente, cada año se realizan 40 películas chilenas para ser estrenadas en el cine”, asegura Acuña.

Para el productor durante la democracia es donde surge la creatividad, mientras que en la dictadura se impone la censura. “La dictadura le dio un poquito de libertad a la prensa escrita, a la radio, a la revista, pero ninguna libertad a lo audiovisual, un rubro que fue tenaz y violentamente perseguido”, agregó Acuña.

Con Patricio Aylwin en la presidencia, León Tchimino, uno de los productores y propietarios de la película, sintió una presión que lo impulsaba a revivir a la “Palomita Blanca”. “Mantener fondeado un material valioso, nunca visto por los chilenos, era un crimen”, señaló a El Mercurio en 1992. 

Tchimino logró recuperar la cinta y le dio las buenas noticias a Raúl Ruiz, quien llevaba más de 20 años fuera del país y había regresado para revisar y editar el material. Al principio, Ruiz pensó en montarla de nuevo. Sin embargo, después se arrepintió y optó por reducir el tiempo de la película. Acortó 40 minutos de escenas, por lo que la cinta pasó a rondar las dos horas.

Como las cintas estuvieron casi dos décadas guardadas, muchas personas empezaron a especular que la película había sufrido algún deterioro. Esta teoría se acrecentó cuando el filme se hizo público, pues presentaba escenas que terminaban abruptamente o comenzaban de forma “inesperada”. Pero Ruiz despejó dudas y señaló públicamente que no solo ninguna cinta se había deteriorado: todo había quedado tal cual como lo había dejado él en 1973. 

“Lo que pasa es que en esa película experimenté por primera vez con (diversas) técnicas: (…) la multiplicidad de los puntos de vista, la descentralización de los diálogos, que por lo demás corresponden a la extraña forma de hablar de los chilenos”, explicó Ruiz a El Mercurio en 1992.

Corría el año 1992 y, con ello, la IV edición del Festival de Cine de Viña del Mar, instancia donde “Palomita Blanca” fue finalmente estrenada en las salas de cine nacionales.

Gente haciendo fila para entrar a ver “Palomita Blanca” en su estreno en cines chilenos.

gPara Ruiz, la película fue una muestra clara de cómo se vivía en esa época. A lo largo del filme se puede observar, hasta en los detalles más sutiles, resabios de un Chile polarizado. “A los que no vivieron esa época les parecerá un platillo volador, algo de otro planeta. Los otros la sentirán más cercana. La cinta no es militante y refleja la complejidad de esa época, en que nada estaba muy claro”, manifestó el cineasta.

Por otro lado, el director señaló años después al periodista Rodrigo González de La Tercera, en relación a los 10 años de estreno de la cinta, que creía que el haber retratado esos tiempos antes del golpe en su película, fue una de las razones que llevó al cuerpo militar de ese entonces el censurar el filme y encerrar en una jaula de Chilefilms a la “Palomita Blanca”.

“Es una película filmada en los meses antes del Golpe, cuyo fondo es toda la época de la elección de Allende. Entonces, curiosamente, el filme efectivamente muestra a un país de gran movilidad social. Hay mucho caos pero al mismo tiempo momentos donde las clases sociales se tocan. Es decir, una película que provoca una cierta nostalgia por ese periodo”, expresó Ruiz. 

Sobre el autor:

Mattias Sandoval Gatica (@mattibenja) es estudiante de Periodismo de cuarto año en la Facultad de Comunicaciones de la PUC (@fcomuc). Ha publicado para factchecking.cl, Kmcero y Radio UC, donde también se ha desempeñado como editor en los dos últimos años.

Revisa más contenidos del especial Voces universitarias: Una mirada estudiantil a 50 años del golpe:

 

La memoria instantánea de Juan Domingo Marinello

La memoria instantánea de Juan Domingo MarinelloEl fotógrafo y periodista Juan Domingo Marinello ha dedicado gran parte de su vida a documentar desde sus luces y sombras los eventos que han moldeado el destino del país. Esta selección -realizada por estudiantes de la...

El pasado y el presente de ser FEUC

El pasado y el presente de ser FEUC: más allá de los liderazgos y el momento políticoEn 2023 se cumplieron 85 años de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), el máximo órgano de representación estudiantil. Hace seis años está en manos de la...

La dualidad de ser militante del MIR y estudiar en la UC

La dualidad de ser del MIR y estudiar en la UCEl Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue una de las organizaciones de oposición prohibidas y más buscadas durante la dictadura. En la época, la Universidad Católica (UC) contó con muchos afiliados y...

Estudiantes UC en primera línea ante la dictadura

Estudiantes UC en primera línea ante la dictaduraEl 11 de mayo de 1983, estudiantes de la UC se sumaron a la primera jornada de protesta nacional contra la dictadura. La participación de los universitarios fue clave para dar fuerza y cohesión a la manifestación de...

Palomita Blanca: Los entornos de ayer y hoy

“Palomita Blanca”: entornos  de ayer y hoyEste 2023 se conmemoran 50 años del estreno fallido de “Palomita Blanca”, película dirigida por Raúl Ruiz, basada en la novela homónima de Enrique Lafourcade, que tuvo entre sus locaciones varios rincones icónicos de Santiago....

La juventud de 1973 encapsulada en una película

  Silvio Caiozzi y el viaje a su juventudA 50 años de la realización de la película chilena "Palomita blanca", Silvio Caiozzi, director de fotografía del filme, comenta cómo la cinta retrata la juventud de los setenta, la cual fue su propia juventud. “Lo...